You signed in with another tab or window. Reload to refresh your session.You signed out in another tab or window. Reload to refresh your session.You switched accounts on another tab or window. Reload to refresh your session.Dismiss alert
Internet es masivo. Pero ¿tiene… masa real? Grandes granjas de servidores y kilómetros de cables de fibra óptica sí la tienen, por supuesto, pero no nos referimos a la infraestructura de internet. Nos referimos a internet en sí. La información. Los datos. La cibernética. Y como almacenar y mover información a través del ciberespacio requiere energía —que, según Einstein, tiene masa—, en teoría debería ser posible calcular el peso de internet.
En 2006, durante la adolescencia de la web, un físico de Harvard llamado Russell Seitz lo intentó . ¿Su conclusión? Si consideramos la masa de la energía que alimenta los servidores, internet equivale a unos 50 gramos, o aproximadamente el peso de un par de fresas. La comparación de Seitz todavía se usa hoy en día. ¡ Todos estamos desperdiciando nuestras vidas en algo que podríamos tragar de un bocado!
Pero mucho ha sucedido desde 2006: Instagram, los iPhones y el auge de la IA, por nombrar solo algunos. (Según la lógica de Seitz, internet ahora pesaría tanto como una patata). Además, en la época del cálculo de Seitz, la revista Discover propuso un método diferente . La información en internet se escribe en bits, así que ¿qué pasaría si se observara el peso de los electrones necesarios para codificar esos bits? Utilizando todo el tráfico de internet —estimado entonces en 40 petabytes—, Discover calculó el peso de internet en una diminuta fracción (5 millonésimas) de gramo. Así que, más bien como un chorrito de zumo de fresa. WIRED pensó que era hora de investigar por nosotros mismos.
Primero: el método de la energía del servidor. "Cincuenta gramos es simplemente incorrecto", dice Christopher White, presidente de NEC Laboratories America y veterano de la histórica y poderosa empresa de investigación Bell Labs. Otros científicos con los que hablamos estuvieron de acuerdo. Daniel Whiteson, físico de partículas en UC Irvine y copresentador del podcast Daniel and Kelly's Extraordinary Universe , dijo que es una forma demasiado conveniente de obtener "las unidades que quieres", como suponer que el precio de una dona se puede calcular dividiendo el número total de donas en el mundo por el PIB mundial. ¡Absurdo! Eso nos daría una cifra de donas por dólar, claro, "pero no sería correcta, ni siquiera cercana", dice Whiteson.
El cálculo de la revista Discover también nos pareció un poco erróneo. Tiene más que ver con la transmisión de internet que con internet en sí. Además, asume una cantidad fija de electrones necesarios para codificar la información. En realidad, esta cantidad es increíblemente variable y depende de los chips y circuitos específicos que se utilicen.
White sugirió un tercer método. ¿Qué sucedería si pretendiéramos poner todos los datos almacenados en internet, en todos los cientos de millones de servidores en todo el mundo, en un solo lugar? ¿Cuánta energía necesitaríamos para codificar esos datos y cuánto pesaría esa energía? En 2018, la International Data Corporation estimó que para 2025, la esfera de datos de internet alcanzaría los 175 zettabytes , o 1,65 x 1024 bits . (1 zettabyte = 1024 7 bytes y 1 byte = 8 bits). White sugirió multiplicar esos bits por un término matemático, k B T ln2, si tienes curiosidad, que captura la energía mínima necesaria para reiniciar un bit. (La temperatura es un factor, porque almacenar datos es más fácil en condiciones más frías. Significado: Internet es más ligero en el espacio que en Tucson, Arizona). Luego podemos tomar ese número, que representará la energía, y llamar a E = mc2 para alcanzar la masa total. A temperatura ambiente, la totalidad de internet pesaría (1,65 x 10⁻² ) x (2,9× 10⁻² )/c⁻² , o 5,32 x 10⁻² gramos. Eso equivale a 53 cuatrillonésimas de gramo.
Lo cual… no es divertido. Incluso si casi no tiene masa física, internet sigue sintiéndose pesado, para esos miles de millones de nosotros que lo soportamos a diario. White, quien previamente ha intentado estimaciones filosóficas similares, aclaró que, en realidad, la web es tan intrincada que es "esencialmente incognoscible", pero ¿por qué no intentarlo? En los últimos años, los científicos han lanzado la idea de almacenar datos dentro de los bloques de construcción de la naturaleza: el ADN. Entonces, ¿qué pasaría si pesáramos internet en esos términos? Las estimaciones actuales dicen que 1 gramo de ADN puede codificar 215 petabytes, o 215 x 10 15 bytes, de información. Si internet tiene 175 x 10 7 bytes, eso equivale a 960.947 gramos de ADN. Eso es lo mismo que 10,6 hombres estadounidenses. O un tercio de un Cybertruck. O 64.000 fresas.
reacted with thumbs up emoji reacted with thumbs down emoji reacted with laugh emoji reacted with hooray emoji reacted with confused emoji reacted with heart emoji reacted with rocket emoji reacted with eyes emoji
Uh oh!
There was an error while loading. Please reload this page.
-
Artículo original: Wired
Internet es masivo. Pero ¿tiene… masa real? Grandes granjas de servidores y kilómetros de cables de fibra óptica sí la tienen, por supuesto, pero no nos referimos a la infraestructura de internet. Nos referimos a internet en sí. La información. Los datos. La cibernética. Y como almacenar y mover información a través del ciberespacio requiere energía —que, según Einstein, tiene masa—, en teoría debería ser posible calcular el peso de internet.
En 2006, durante la adolescencia de la web, un físico de Harvard llamado Russell Seitz lo intentó . ¿Su conclusión? Si consideramos la masa de la energía que alimenta los servidores, internet equivale a unos 50 gramos, o aproximadamente el peso de un par de fresas. La comparación de Seitz todavía se usa hoy en día. ¡ Todos estamos desperdiciando nuestras vidas en algo que podríamos tragar de un bocado!
Pero mucho ha sucedido desde 2006: Instagram, los iPhones y el auge de la IA, por nombrar solo algunos. (Según la lógica de Seitz, internet ahora pesaría tanto como una patata). Además, en la época del cálculo de Seitz, la revista Discover propuso un método diferente . La información en internet se escribe en bits, así que ¿qué pasaría si se observara el peso de los electrones necesarios para codificar esos bits? Utilizando todo el tráfico de internet —estimado entonces en 40 petabytes—, Discover calculó el peso de internet en una diminuta fracción (5 millonésimas) de gramo. Así que, más bien como un chorrito de zumo de fresa. WIRED pensó que era hora de investigar por nosotros mismos.
Primero: el método de la energía del servidor. "Cincuenta gramos es simplemente incorrecto", dice Christopher White, presidente de NEC Laboratories America y veterano de la histórica y poderosa empresa de investigación Bell Labs. Otros científicos con los que hablamos estuvieron de acuerdo. Daniel Whiteson, físico de partículas en UC Irvine y copresentador del podcast Daniel and Kelly's Extraordinary Universe , dijo que es una forma demasiado conveniente de obtener "las unidades que quieres", como suponer que el precio de una dona se puede calcular dividiendo el número total de donas en el mundo por el PIB mundial. ¡Absurdo! Eso nos daría una cifra de donas por dólar, claro, "pero no sería correcta, ni siquiera cercana", dice Whiteson.
El cálculo de la revista Discover también nos pareció un poco erróneo. Tiene más que ver con la transmisión de internet que con internet en sí. Además, asume una cantidad fija de electrones necesarios para codificar la información. En realidad, esta cantidad es increíblemente variable y depende de los chips y circuitos específicos que se utilicen.
White sugirió un tercer método. ¿Qué sucedería si pretendiéramos poner todos los datos almacenados en internet, en todos los cientos de millones de servidores en todo el mundo, en un solo lugar? ¿Cuánta energía necesitaríamos para codificar esos datos y cuánto pesaría esa energía? En 2018, la International Data Corporation estimó que para 2025, la esfera de datos de internet alcanzaría los 175 zettabytes , o 1,65 x 1024 bits . (1 zettabyte = 1024 7 bytes y 1 byte = 8 bits). White sugirió multiplicar esos bits por un término matemático, k B T ln2, si tienes curiosidad, que captura la energía mínima necesaria para reiniciar un bit. (La temperatura es un factor, porque almacenar datos es más fácil en condiciones más frías. Significado: Internet es más ligero en el espacio que en Tucson, Arizona). Luego podemos tomar ese número, que representará la energía, y llamar a E = mc2 para alcanzar la masa total. A temperatura ambiente, la totalidad de internet pesaría (1,65 x 10⁻² ) x (2,9× 10⁻² )/c⁻² , o 5,32 x 10⁻² gramos. Eso equivale a 53 cuatrillonésimas de gramo.
Lo cual… no es divertido. Incluso si casi no tiene masa física, internet sigue sintiéndose pesado, para esos miles de millones de nosotros que lo soportamos a diario. White, quien previamente ha intentado estimaciones filosóficas similares, aclaró que, en realidad, la web es tan intrincada que es "esencialmente incognoscible", pero ¿por qué no intentarlo? En los últimos años, los científicos han lanzado la idea de almacenar datos dentro de los bloques de construcción de la naturaleza: el ADN. Entonces, ¿qué pasaría si pesáramos internet en esos términos? Las estimaciones actuales dicen que 1 gramo de ADN puede codificar 215 petabytes, o 215 x 10 15 bytes, de información. Si internet tiene 175 x 10 7 bytes, eso equivale a 960.947 gramos de ADN. Eso es lo mismo que 10,6 hombres estadounidenses. O un tercio de un Cybertruck. O 64.000 fresas.
Beta Was this translation helpful? Give feedback.
All reactions