-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 89
1. Introducción: Hacking Cívico y Open Data 101
Introducción a qué son los datos abiertos, la tecnología cívica y otros conceptos básicos.
Haciendo una reflexión sobre el contexto en el que nos encontramos ¿qué problemas existen en nuestra ciudad? ¿cómo nos afectan en lo individual y como sociedad? Por ejemplo:
Medio Ambiente A nivel mundial, las ciudades ocupan únicamente el 2% del espacio, pero consumen el 78% de la energía mundial y generan más del 60% de las emisiones de carbono.
Movilidad En México hay un vehículo por cada 4 habitantes, en donde alrededor del 60% al 70% del espacio en la calle está dedicado a ellos. El espacio que ocupa un coche estacionado en la calle, equivale al que ocuparían 6 bicicletas.
Situación Fiscal y Presupuestal Los municipios de México dependen aproximadamente del 70% de las participaciones federales, captando únicamente el 30% el cual generalmente va a gasto corriente y nómina.
Seguridad De acuerdo al índice de incidencia delictiva del INEGI, en México los delitos más comunes son el robo, la extorsión y el fraude, 2019 fue catalogado como el año más violento de la últimas dos décadas.
Cada vez contamos con más fuentes de información que nos permiten saber a qué nos enfrentamos, con problemáticas cada vez más complejas y recursos limitados. Entonces es cuando nos preguntamos, y nosotros ¿qué podemos hacer?
Para esto hablaremos de los siguientes conceptos.
La tecnología y la ciudadanía activa son los catalizadores más efectivos para mejorar la vida de las personas a gran escala.
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios. Y, el civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad y armonía. Entonces, la tecnología cívica consiste en practicar el civismo a través de la tecnología.
Una definición más simple es que la tecnología cívica busca resolver problemas públicos y sociales y así generar nuevas formas de participación ciudadana.
Tecnología cívica = People + Tech + Impact.
La tecnología cívica es la intersección de estas tres cosas que reúne un cambio social positivo. No es un objeto, sino un proceso o forma de trabajar.
Existen principalmente dos tipos de tecnología cívica:
1. Para promover la apertura de gobierno: El Gobierno es la función en nuestra sociedad que se encarga de garantizar el bienestar y la convivencia entre las personas. Sin embargo, es una institución que históricamente ha sido alienada de los ciudadanos, al punto que no conocemos cómo funciona ni cómo colaborar con él. Por lo tanto, mucha de la tecnología cívica se enfoca a “abrir” a estas instituciones para la colaboración.
2. Para la creación de comunidades:** **Una comunidad es un grupo de personas que están unidos y trabajan por un objetivo en común. La generación de comunidades en nuestra ciudades permiten que mejoremos nuestras interacciones y nos permitan trabajar para solucionar problemas en común.
Algunos ejemplos de esto es:
- Herramientas para participar la creación de leyes, presupuestos o iniciativas: Sitios web para votar y debatir propuestas de las ciudades en línea. Ejemplos de esta tecnología son Decidim o Cónsul, son plataformas de código abierto que se han implementado en varias ciudades de México, como en San Pedro Garza García en Nuevo León.
- Plataformas de Datos Abiertos: Las plataformas de datos pueden ser promovidas por el gobierno o por la sociedad civil y ayudan a recolectar datos de las actividades gubernamentales para entender su funcionamiento. Ejemplos de estas plataformas son: datos.gob.mx y datamx.io
- Observatorios de actividad del gobierno: Por ejemplo las plataformas de monitoreo de actividad del congreso, este monitoreo se da por medio de comentarios y visualizaciones o material digital. Otro ejemplo es la recientemente anunciada plataforma de datamexico.org, en donde la secretaría de economía junto con el INEGI te permiten visualizar información sobre ciudades, estados, universidades y más.
- Herramientas para mapear o levantar reportes: Aplicaciones para reportar inconvenientes en la ciudad, desde baches hasta accidentes o para mapear el transporte público entre otras cosas.
¿Qué no es?
Si bien la tecnología cívica, está muy enfocada a software, no se limita a este medio, también pueden ser los elementos físicos, la infraestructura digital o los servicios que permiten la innovación para resolver un problema social, es este caso de la ciudad. Un ejemplo de esto es The Things Network, una red global, abierta y colaborativa de internet de las cosas.
La tecnología cívica no es una aplicación, un sitio web, portales de datos o un mapa. Lo más importante de la tecnología cívica es su enfoque, hacia ejercer la ciudadanía y mejorar nuestras relaciones como sociedad.
¿Cómo ayudamos a los gobiernos a ser más abiertos y colaborar con la ciudadanía?, aquí es donde entran los hackers cívicos.
¿Qué es un hacker cívico?: Ingenieros, tecnólogos, ciudadanos, científicos, diseñadores, artistas, educadores, emprendedores, etc. Cualquier persona dispuesta a colaborar con otros para crear, construir e inventar soluciones públicas, de código abierto y tecnológicas para resolver retos relevantes a nuestras comunidades , ciudades, estados y el país.
La palabra "hacker" se suele asociar con quebrantar la ley o suele tener una connotación negativa. En realidad tiene muchos significados, aquí "hackear" significa ingeniárnosla para resolver un problema. A menudo, el hacking cívico implica el uso de datos gubernamentales para hacer que los gobiernos sean más responsables, pero los objetivos del hacking cívico son muy diversos.
El hacking cívico va de la mano con el uso datos del gobierno y en particular tiene implicaciones mucho más allá de nuestra experiencia con el gobierno. Contribuye a la economía nacional, ayuda a los consumidores a estar más informados y hace que nuestro propio gobierno sea más eficiente. Al empoderar a los ciudadanos para que realicen su propia supervisión de las acciones que se están tomando, por ejemplo, se puede reducir la necesidad de regulaciones y la burocracia.
Lo que se busca unir 2 mundos en donde históricamente la conexión entre los actores no es muy clara, por un lado a los ciudadanos y la tecnología, y por otro al gobierno y su apertura. Sabemos que a veces gobierno se mueve muy lento y no tiene esa posibilidad de iterar tan rápidamente, entonces ¿cómo podemos llevar este valor tecnológico desde la participación ciudadana para poder tener incidencias en las decisiones que se toman?
- Identificar problemas locales, los problemas de León no serán los mismos que los de Guadalajara o Ciudad de México.
- Definir propuestas a esos problemas, si bien la tecnología puede acelerar el grado en el que se puede resolver un problema, la base es un proceso de innovación social con valores como open source, que veremos más adelante y que sean desarrollados de manera colaborativa, abierta y participativa.
- Incluir a diferentes actores en la solución, la idea es que cualquier ciudadano sin importar sus habilidades, si sabe programar o no, pueda participar en estos proyectos cívicos y aportar con su experiencia.
También la intención no es trabajar de manera aislada en esto, sino crear comunidades locales de hacking cívico. Estos son grupos de ciudadanos que se reúnen para identificar problemas locales, proponer soluciones tecnológicas a esos problemas, y desarrollar colaborativamente las soluciones.
Un ejemplo de esto, es la historia de cómo la cámara de diputados había mandado hacer una App para tomar lista y dar seguimiento a la actividad legislativa en el congreso la cual la mandaron cotizar en 115 millones de pesos, más de 100 veces su valor estimado. Esto fue una de las primeras acciones de hacking cívico en la historia de Codeando México, lo que se hizo en ese momento fue lanzar un reto a través de la comunidad de desarrolladores para ver cómo respondían y ver si se podía hacer una app no solo con las mismas funcionalidades, sino incluso hacerla mejor y a una fracción del costo. El premio era 0.1% del contrato original, al rededor de $11,500 pesos. Básicamente el mensaje era que no lo iban a hacer por el dinero sino por querer ayudar a resolver el problema y reducir el gasto público.
Hubo muchos proyectos exitosos que se liberaron y algunas de estas aplicaciones se presentaron en el congreso. El contrato eventualmente se terminó cancelando. Pero el mensaje importante es que el ciudadano y en este caso el ciudadano que también es hacker cívico, encontró una forma de contribuir en beneficio de todos.
El open source o código abierto, hace referencia al software diseñado de manera que sea accesible al público: todos pueden ver, modificar y distribuir el código de la forma que consideren conveniente. Sin embargo ha evolucionado a través del tiempo a ser un concepto o un movimiento que engloba más que el código en sí, open source significa que se desarrolla de manera descentralizada y colaborativa, así que depende del esfuerzo y de la contribución de la comunidad.
Está muy relacionado con la filosofía de datos abiertos y acceso libre. Es un concepto que se puede aplicar en todas las áreas del conocimiento, por ejemplo:
Agricultura open source, existen plataformas abiertas de hardware y software para monitorear los cultivos, esto permite que se puedan mejorar por todos y para todos, creando un sistema más robusto.
Gobierno open source, quizás un área de mucha utilidad como comentábamos con la tecnología cívica son las aplicaciones para resolver problemas públicos, y que puedan ser reutilizadas por otros gobiernos. Un ejemplo es la creación de una guía de trabajo remoto para servidores públicos, la cual fue co-creada recolectando experiencias de diferentes funcionarios públicos, gobiernos de otros países y empresas privadas para adaptarse a la nueva forma de trabajo derivado de la pandemia causada por el COVID. Todo el código y el contenido está de manera pública.
También se ha creado un proyecto en el que todos los repositorios de código open source en GitHub serán almacenados en una bóveda en el ártico para preservar el conocimiento de la humanidad, esto incluye las librerías y software más utilizado en el mundo.
El gobierno abierto es una nueva forma de gobierno que permite saber con mayor precisión qué están haciendo las autoridades y nos permite a los ciudadanos participar en los asuntos públicos, para poder involucrarnos de una manera más directa y que las decisiones sean tomados en conjunto con la sociedad.
Los pilares del gobierno abierto son la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la innovación. En conjunto esto permite crear nuevas herramientas para la cooperación.
Para esto, México forma parte de la alianza para el gobierno abierto desde 2011, esta es una plataforma internacional en donde los países deben entregar un plan de acción y reportes sobre las metas alcanzadas con el objetivo de promover la transparencia y la rendición de cuentas y luchar contra la corrupción, ayudándose de las nuevas tecnologías para ser más accesible esta apertura.
Actualmente nos encontramos en el cuarto plan de acción de gobierno abierto, el cual se puede consultar en este sitio web (https://tablero.gobabiertomx.org/). Algunos de los compromisos van desde transparentar los programas sociales, monitorear y vigilar fideicomisos, hasta temas de inclusión laboral, desarrollo sustentable, entre otros.
La apertura del gobierno tiene beneficios no sólo políticos o para sentir que el gobierno es más cercano, también tiene beneficios económicos ya que incentiva la innovación y el desarrollo económico, reduce los costos en la prestación de servicios, beneficios sociales con una mayor implicación de los ciudadanos y la creación de valor y muchos más.
Algunos ejemplos de estos resultados, es la creación de un sistema único de información sobre personas desaparecidas, en la que se usa una metodología única para el registro y monitoreo de las personas desaparecidas a nivel nacional.
Incorpora a los ciudadanos en la planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas requiere de estructuras horizontales, lo que significa que las decisiones no sean tomadas sólo con base en el grupo que gobierna sino que sean verificadas por organizaciones civiles y otros actores. Un ejemplo son los secretariados técnicos de gobierno abierto, en donde gobierno + sociedad civil + instituto de acceso a la información (INAI) + academia, toman en conjunto las decisiones sobre los planes de gobierno abierto.
Se puede tener Gobierno Abierto sin tecnología. Sin embargo, la tecnología es una herramienta habilitadora de Gobierno Abierto que facilita la transparencia, la participación y la colaboración.
En muchos gobiernos existen transparencia, colaboración y participación ciudadana, la pregunta es ¿a qué grado? una cosa es poder acceder a la información y estar informado, pero hasta qué punto ayudamos a generar esa información, qué incidencia tenemos en las políticas públicas y cómo colaboramos con el gobierno.
Entonces resumiendo, el gobierno abierto es:
- Una nueva forma de gobernanza.
- El gobierno abierto es una actitud.
- Es un concepto en constante proceso de construcción.
No es:
- Tener una plataforma de datos abiertos.
- Cumplir con la ley de transparencia ni innovar en su cumplimiento.
- Tener aplicaciones o páginas web.
- Gobierno abierto no es lo mismo que un gobierno electrónico
¿Qué es la innovación abierta? es una de las tendencias mundiales de innovación en el mundo dentro de los gobiernos, se enfocan a mejorar las servicios, el gobierno digital y abierto, así como soluciones tecnológicas con impacto social.
¿Qué limitaciones encontramos al innovar? entre ellas la falta de tiempo, dinero, recursos humanos y en gobierno, algunas veces, voluntad política. Es por esto que la innovación abierta puede ser una solución a ello.
La Innovación Abierta se define como el uso intensivo de conocimiento tanto interno como externo, con el objetivo de acelerar la innovación interna. La idea clave de la innovación abierta es que siempre encontraremos mucho más valor fuera que dentro de los límites de nuestra propia organización.
El modelo tradicional de la relación con gobierno a veces ya no funciona, especialmente en la era digital, por un lado tenemos a las empresas, organizaciones y asociaciones adoptando innovación disruptiva, moviéndose de manera más ágil y rápida para generar valor social. Y por el otro tenemos al gobierno que es burocrático, lento y con recursos limitados. Es por esto que debemos pensar en un nuevo modelo de innovación que nos permita unir estas dos partes, que sea abierto, inclusivo y colaborativo; hablamos de innovación abierta, innovación cívica.
Cómo cambiamos la narrativa y co-diseñamos las soluciones entre ciudadanía y gobierno. La llave de la innovación abierta es experimentar y construir soluciones a los problemas sociales que no nos cuesten más y que no impliquen más capas burocráticas, tanto en los espacios físicos como en el mundo digital.
Ahora me gustaría que pensáramos en posibles experimentos de innovación abierta a nivel local, el primer paso sería:
-
Identificar los problemas u oportunidades de cómo mejorar el espacio público, identificar posibles soluciones. Por ejemplo, el transporte público viene muy lleno y representa un riesgo para mantener la distancia física en el contexto de la pandemia, pero que todos usáramos coches, además de imposible, sería insostenible y un lujo que mucho no se pueden dar. Una posible solución sería habilitar más medios de transporte alternativo como bicicletas, patines eléctricos, etc.
-
Estas ideas se empatan dentro del marco legal y de factibilidad de la ciudad, aunque sea experimentar esto tiene que pasar de manera ordenada, segura y dentro de las facultades del gobierno. En este caso ver con qué infraestructura ya contamos y las restricciones de seguridad vial.
-
Hay medir todo, tenemos que recolectar datos de manera oportuna para poder medir de manera cuantitativa el impacto de estas soluciones, detectar patrones, etc, así como retroalimentación cualitativa, cómo se sienten los ciudadanos y sus ideas de cómo hacerlo mejor.
Un ejemplo fue la creación de ciclovías emergentes que se han creado a raíz de la contingencia en ciudades como León o Ciudad de México, en donde grupos de ciclistas ayudaron a definir las necesidades para habilitar estos espacio de movilidad más seguros y amigables con el medio ambiente.
Es justo ahora que nos encontramos en un momento crucial en donde los ciudadanos podemos decidir cómo nos involucramos con el gobierno, necesitamos de la participación ciudadana y para eso, necesitamos su ayuda, entonces si creemos que el futuro está en la colaboración para resolver los retos más complejos de nuestras ciudades entonces necesitamos cambiar la forma en cómo nos involucramos con el gobierno, podemos y debemos ser más que ciudadanos pasivos, todos podemos ser hackers cívicos.
- Combinar el conocimiento externo con el interno para llegar a mejores soluciones.
- Ver a los ciudadanos como un actor importante para generar ideas
- Que lo ciudadanos puedan participar no solo a través de quejas, sino creando.
¿Qué son los datos abiertos? ¿quién los publica?, ¿quién los usa y para qué sirven? Si bien ya hemos hablado sobre ellos, ahora veremos con qué características deben contar para que un conjunto de datos sea abierto.
Los datos abiertos son los datos digitales de carácter público que son accesibles en línea. Estos conjuntos de datos o contenido, es abierto si cualquiera es libre de usar, reusar y redistribuir el mismo; sujeto a sólo, cuando mucho, cumplir con el requisito de que se haga referencia de la fuente o similar.
Los datos abiertos abarcan áreas como movilidad, medio ambiente, salud, gasto público, entre muchas más y sirven para crear políticas públicas, herramientas tecnológicas y hasta investigaciones periodísticas. ¿y quiénes son los responsables de publicar estos datos? Estos pueden ser publicados por el gobierno, empresas privadas, sociedad civil o universidades.
El gobierno tiene la obligación de dar a conocer toda la información que recolecte, produzca y que sea de interés público, esta es una forma de garantizar que los ciudadanos tengan la información que necesitan para tomar decisiones como elegir a sus representantes y exigirles cuentas. Lo que el gobierno no está obligado a publicar es toda la información que ponga en riesgo la seguridad del país por ejemplo los avances sobre una investigación criminal que en curso, protocolos de seguridad puestos en marcha durante eventos públicos y tampoco es obligatorio que se den a conocer los datos personales de las personas incluso cuando éstos sean funcionarios públicos.
De nada sirven si se quedan almacenados en portales de datos, el objetivo es que tengan un impacto real en la vida de las personas, entonces ¿cómo puede un conjunto de números será útil para los ciudadanos? en realidad no hay una respuesta precisa a esta pregunta, porque cada persona u organización los utiliza de diferente manera.
Algunos ejemplos de esto son:
- Illustreets es una plataforma que te ayuda a saber en qué zona vivir en la ciudad de Londres de acuerdo a tus prioridades, utiliza datos abiertos para mapear servicios como escuelas, supermercados, mostrandos datos históricos sobre clima y contaminación e incluso índices delictivos.
- BlindSquare es una App que utiliza datos abiertos sobre transporte público para guiar mediante voz a personas ciegas o con alguna deficiencia visual a través de la ciudad.
- Directorio COVID Mx, un proyecto que recopila, sistematiza y facilita el acceso a información oficial relevante, líneas de atención y medidas de restricción o protección implementadas por los gobiernos estatales.
Además del gobierno la intención es que los ciudadanos los podamos aprovechar, y es que poder contar con las habilidades técnicas para analizar estos datos requiere de tiempo y trabajo, es por esto que organizaciones como lo son las comunidades de hackers cívicos, medios de información, o empresas son quienes se encargan de identificar las oportunidades para resolver problemas y transformar esos datos en un producto tangible como lo es la tecnología cívica.
Algunas de estas organizaciones son: Codeando México, Social TIC, Cívica Digital y Gobierno Fácil.
Pero para que esto sea posible, los conjuntos de datos deben cumplir con características mínimas para ser abiertos, estas se pueden englobar dentro de 3 dimensiones:
Reuso y redistribución
Los datos deben de estar disponibles como un todo y deben ser gratuitos, preferentemente en modo de descarga a través de internet.
Disponibilidad y acceso
Los datos deben de ser provistos bajo los términos que permitan el reuso y la redistribución incluyendo la mezcla con otras bases de datos. Sólo debe ser necesario citar la fuente al utilizarlos.
Participación universal
Cualquiera debe ser capaz de usar, reusar, y redistribuir no debería de existir ninguna discriminación hacia ningún grupo. Por ejemplo, restricciones de uso solo “sin fines de lucro” bloquearía el uso comercial de los datos.
El 20 de febrero de 2015, se publicó el Decreto que Establece la Regulación en Materia de Datos Abiertos, con el objetivo de hacer que los datos públicos del gobierno se publiquen en la plataforma datos.gob.mx
Actualmente México se encuentra como séptimo país de la OCDE con mayor apertura, utilización y reutilización de datos abiertos. Estos datos provienen desde servicios como Uber y otros similares que generan gran cantidad de información, de conjuntos de datos para investigación académica y por su puesto, de gobierno.
Sin embargo, de hecho bajamos 3 posiciones respecto al año 2017, esto se debe principalmente a que si bien hay una mayor disponibilidad de los datos y es más común encontrar los datos abiertos por defecto, gracias a la creación de estrategias de datos abiertos. Aún tenemos mucho trabajo que hacer para lograr que estos datos sean accesibles, ya que deben ser inclusivos así como utilizables por todos y contar con un mayor nivel de calidad e interoperabilidad, un par de conceptos que veremos más adelante cómo es que se miden.
Bien ahora veamos qué es lo que dice este decreto, una de las cosas que se crearon fue una guía para la implementación de esta política pública, de la cual se desprenden aspectos, las características legales y las técnicas.
Características legales:
- Disponibles de manera pública y gratuita.
- No discriminatorios - Cualquier persona puede acceder a los datos sin la necesidad de identificarse.
- _ Licencia de libre uso_ - Los datos se liberan bajo una licencia que promuevan la reutilización y redistribución. El ciudadano debe poder hacer lo que quiera con ellos, investigación, apps, incluso generar ingresos con ellos.
- Permanencia en el tiempo - El historial de los datos se mantiene público al igual que los datos más recientes. Resulta esencial para el análisis de los datos a través del tiempo.
Características técnicas:
- Formatos abiertos - Los datos deben publicarse en formatos legibles por máquina como (csv, o xml). Los datos se descargan sin la necesidad de utilizar programas que requieren alguna suscripción o pago. Por ejemplo, liberar datos solamente en formato Microsoft Excel (xls) no cumple con este principio.
- Primacía - Los datos deben provenir directamente de la fuente principal que los capturó. Si los datos están a nivel municipal no hay necesidad de publicarlos desagregados a nivel estatal o nacional, tiene que tener la mayor granularidad posible.
- Actualización - La publicación de estos datos debe ser periódica y oportuna, deben actualizarse tan seguido como sea posible.
- Completos e integrales - Publicar toda la información posible siempre y cuando considere la privacidad de los ciudadanos. Incluyendo una descripción, un diccionario de datos o metadata.
Un ejemplo especialmente importante de esto, es diferenciar entre el tipo de datos que tenemos, y cuál es el mejor formato para publicarlo, ya que una imagen o un PDF no son amigables para ser procesado por computadora. Existen formatos para datos estructurados como CSV, JSON y XML o KML y GeoJson para datos espaciales.
En resumen, se puede determinar la calidad de los datos dependiendo del número de estrellas con las que cumplen.
- Publica tus datos en la Web (en cualquier formato) y bajo una licencia abierta
- Publicarlos como datos estructurados (ej: en un Excel en lugar de una tabla escaneada)
- Usa formatos no propietarios (ej: CSV en vez de Excel)
- Usa URIs para denotar cosas, así la gente puede apuntar a estas
- Enlaza tus datos a otros datos para proveer contexto
También es importante diferencias entre transparencia y datos abiertos.
Nosotros como ciudadanos tenemos el derecho de acceso a la información pública, esto puede ser cuánto ganan nuestros gobernantes, en qué se gastan el presupuesto, entre otras cosas, para ello nosotros podemos hacer una solicitud de información a través de las unidades de transparencia de los gobiernos locales o través de los mecanismos federales como los es la Plataforma Nacional de Transparencia.
Pero esto no es lo mismo que datos abiertos, ya que tenemos que solicitarla y sólo contempla las obligaciones establecidas en la ley. En cambio los datos abiertos son una manera de transparencia pro-activa, en donde por definición lo conjuntos de datos se encuentran públicos para ser descargados sin ninguna restricción, de manera sencilla, y en formatos estandarizados.